2 de octubre de 2014

10 mitos y verdades sobre el envejecimiento

1. ¿La mayoría de las personas mayores tienen demencia.?

MITO. Sólo del 6 al 10% de las personas mayores de 65 años tienen demencia, mientras que a los 85 años un 20%. Además, algunos tipos de demencias pueden ser reversibles.

2. ¿Las personas mayores tienen mayores dificultades visuales y auditivas?

VERDAD. A partir de los 40 años se produce un declive en la capacidad visual y auditiva. Sin embargo, sólo un 30% de los mayores de 70 años tienen verdaderos problemas de audición. 


3. ¿Las personas mayores tienen más accidentes de tráfico como conductores que otros grupos de edad?

MITO. Las personas mayores son los que menos accidentes tienen. Al sentirse más vulnerables por su declive sensorial, cognitivo y motor, son conscientes de que corren más peligro y, por ello, evitan situaciones que conlleven riesgos (como conducir por la noche, recorridos largos o desconocidos,...)

4. ¿Las personas mayores ya no tienen capacidad de aprendizaje?

MITO. Pueden aprender como una persona más joven si se encuentran motivados para ello. Sólo necesitan más tiempo y mayores ensayos.


5. Ser joven es lo más importante para estar en buena forma física.

MITO. Da igual la edad que se tenga mientras se practique. 
Este hombre está en mejor forma física que yo...

6. Las personas mayores son más infelices que otros grupos de edad.

MITO. La felicidad no está relacionada con la edad. De hecho, hay estudios que indican que hay mayores niveles de ansiedad e irritación en jóvenes que en mayores.


7. Las personas mayores tienen menos apetito sexual.

VERDAD. Con el envejecimiento, desciende el apetito sexual (debido a los cambios hormonales). Sin embargo, la calidad de las relaciones sexuales no se ven afectadas, ya que se busca una sexualidad más emocional.



8. Es para las personas mayores más difícil cambiar.

VERDAD. Debido a la adquisición de hábitos que se han asentado a lo largo de su vida las personas mayores son más susceptibles a los cambios, sin embargo, si están motivadas y disponen de la ayuda necesaria, pueden hacerlo.

9. Las personas mayores son muy parecidas entre sí.

MITO. Todo lo que han vivido hace que las personas mayores sean más diferentes entre sí debido a la diversidad de experiencias que han tenido. 

10. La depresión es más común en la vejez.

MITO. Generalmente, no se muestran diferencias entre la prevalencia de la depresión en jóvenes y en personas mayores. Con la excepción de que, en personas institucionalizadas (en asilos), debido a los cambios que experimenta la persona en su vida. Lo que sí es cierto, es que las personas mayores confiesan tener más sentimientos de soledad.


Si os ha sorprendido mucho la diferencia entre lo que pensabais y la realidad, es porque habéis caído en el EDADISMO, es decir, al mantenimiento de estereotipos o actitudes perjuiciosas hacia una persona únicamente por el hecho de ser mayor. Esta es la tercera gran forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo. 




¿Sabias que...?

Durante toda la vida, una pequeña zona del cerebro denominada hipocampo, mantiene una pequeña capacidad de generar nuevas neuronas.



El aprendizaje, el ejercicio físico, la psicoterapia e incluso los antidepresivos y otros psicofármacos pueden ayudar a promover la neurogénesis en esa zona. 

Sin embargo, otros factores como el estrés, la depresión o la edad contribuyen a la pérdida de células, tanto en el hipocampo como en el resto del cerebro, y a su atrofia, disminuyendo poco a poco la capacidad de neurogeneración en esta zona.

25 de abril de 2014

Complejo de Dios o...Trastorno Narcisista



Señoras y señores, a continuación, os voy a pasar a presentar a las personas con más arrogancia, soberbia, faltos de empatía, manipuladores y tediosos de todo el DSM (el manual de diagnóstico de los trastornos mentales por excelencia).

Son estas personas que veis que tienen complejo de dioses, que son increíbles en todo y que utilizan a las personas para su conveniencia, son los narcisistas.

Son personas con un gran sentido de la autoimportancia, se creen grandiosos y necesitan ser continuamente admirados, es decir, tienen una GRAN autoestima. Siempre andan exagerando sus logros y sus capacidades, por lo que se las dan de superiores y esperan ser reconocidos por sus “grandes” logros. Si no lo son, se sienten heridos, reaccionando con emociones intensas y extremas, respondiendo con fuertes sentimientos de ofensa, agresividad verbal e, incluso, con rechazos, desafíos y críticas.

Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. Creen que van a conseguir todo lo que se propongan, que son poderosos, los más guapos del planeta y absolutamente maravillosos.

El narcisista cree que es superior y único, esperando siempre un trato especial por parte de los demás en consonancia con su condición superior, por lo que sus necesidades tienen prioridad sobre las de los demás.

En sus relaciones interpersonales son distantes, tomando a las personas con las que se relacionan como especiales o únicas, del mismo modo que se consideran a sí mismos. Pero, a la vez, son interpersonalmente explotadores, siempre pasan por encima de los demás para conseguir sus metas y los utiliza para llegar a ellas. No tienen empatía, es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 



Frecuentemente cree que es foco de la envidia de muchas personas, aunque, en realidad, excepto unos pocos "fans" que lo siguen como mosquitos a la luz, hay muy pocas personas que los soporten.


Como colofón a la entrada y para expandir vuestro superconocimiento sobre el narcisismo, aquí tenéis un vídeo sobre el mismo tema de mi compi Álvaro Trujilo (o como se le suele conocer, Psicoloco) ha realizado esta misma semana!!




Si os gusta, no olvidéis subscribirse a su canal en Youtube, PsicolocosBlog y a darle a "Me gusta" en su página de Facebook, Psicologos Blog FB.

28 de marzo de 2014

¿Trastorno o no?

¿Cuándo sabemos si existe un trastorno psicopatológico?
Hay una serie de requisitos que han de cumplirse para que un conjunto de conductas lleguen a ser un problema y, por lo tanto, sean un trastorno:
  • Esta serie de conductas no se deben al efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad u otra condición médica (si te has fumado algo que no deberías de haberte fumado y ves elefantes rosas, unicornios y muchos colorines, no tienes Esquizofrenia).
  • Las conductas problemas perduran un tiempo mínimo determinado según el tipo de trastorno, es decir, que si en un momento determinado te da una crisis de ansiedad, no tienes directamente un Trastorno Relacionado con la Ansiedad. 
Y por último, y el más importante:
  •  La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico, ocupacional o de otras áreas relevantes para la persona.

Es una entrada escueta pero necesaria, ya que no por tener algunas de las características de un trastorno, directamente lo tienes, puedes estar predispuesto a tenerlo pero, si no cumples estos tres criterios, no tienes un trastorno.


8 de marzo de 2014

Conflictos entre padres y adolescentes



Todos recordamos aquella (en algunos casos tormentosa) etapa de cambios en los que pasamos de ser niños a ser…no tan niños. Sufrimos una serie de cambios hormonales, cognitivos y comportamentales increíbles. Y claro, todo esto afectó a la manera en la que nos relacionábamos con nuestros amigos y, sobre todo, con nuestros padres. Pobres padres, pasan de tener a su adorable hijo a una máquina insaciable de discutir. Pero… ¿realmente es tan malo discutir? En esta entrada vamos a intentar comprender un poco más a los adolescentes y reflexionaremos sobre las consecuencias que tendrán los conflictos.


Durante esta fase, se producen una serie de cambios en el adolescente y en los padres que hará que las relaciones familiares cambien, como por ejemplo:

·         Su desarrollo a nivel cognitivo le llevará a ser más crítico con las normas y a desafiar a la autoridad. 

·         La desidealización de los padres. El niño que antes pensaba que sus padres eran perfectos, ahora ve que son personas normales con sus fallos y sus virtudes.
·         Los estados emocionales del adolescente también van a influir. El aumento también del deseo y de la actividad sexual puede inclinar a que los padres se muestren más restrictivos y controladores.

·         El aumento del tiempo que pasa con sus amigos favorecerá a que el adolescente experimente relaciones más simétricas o igualitarias con la toma de decisiones compartidas y que les llevará a querer un tipo de relación parecida en su familia.
·         Las expectativas de los padres sobre la forma de comportarse de su hijo también influirá, de modo que si estas expectativas se ven violadas con frecuencia surgirán más conflictos y malestar emocional.

·         La confluencia con la “crisis de los 40” de los padres, que es un momento difícil y con cambios importantes para ellos. 


Es cierto que en al principio de la adolescencia aparecerán conflictos entre padres e hijos, pero en la mayoría de estas familias, si la relación anterior era afectuosa, lo seguirá siendo después. Estos conflictos tenderán a aumentar al comienzo de la pubertad pero irán disminuyendo progresivamente a media que el adolescente vaya creciendo. Pero lo que no sabemos, es que estos conflictos son beneficiosos, ya que favorece a:

·         La individualización del adolescente y  a la construcción de su identidad. Fomenta su autonomía, la formación de su punto de vista, estimula su desarrollo cognitivo y su capacidad para adoptar puntos de vista diferentes.

·         La reestructuración de la familia y a una renegociación de roles y expectativas que tendrá en cuenta las nuevas necesidades del adolescente.

Como hemos visto, los conflictos entre los adolescentes y su familia tienen muchísimas funciones positivas, de hecho, lo negativo sería que no hubiese ninguno (señal de que el adolescente es sumiso). Pero claro, ¿cómo resolverlas? Próximamente hablaremos de cuáles son las estrategias de resolución más efectivas.

Mientras tanto, ¿seguís pensando que las discusiones entre padres y adolescentes son tan negativas?

27 de febrero de 2014

Guía para padres: ¿Quién te quiere a ti?



Para cambiar un poquito el tema de tanto trastorno de las últimas entradas del blog, hoy traigo para vosotros una estupenda guía para padres escrita por Romina González y Yolanda Román, editada por la organización Save the Children, un organismo dedicado a asegurar el derecho a la supervivencia, la protección y el desarrollo de todos los niños del mundo. 



Esta guía va dirigida a los padres, madres o tutores de niños y niñas, pero también para aquellas personas que quieran saber un poco más sobre ellos y cómo comportarse con ellos. En ella, se tratan:

·         Las etapas del desarrollo de l@s niñ@s y cómo adaptarnos a sus necesidades.
·         La importancia de una relación de confianza y seguridad.

·         Como gestionar y resolver conflictos.

·         Desmitificación de los modelos contrarios a la parentalidad positiva (uso de la fuerza, los gritos, las amenazas…) y el fomento de un estilo parental democrático.

En resumen, es una guía dedicada a enseñar a los padres un modelo de parentalidad positivo que les ayude a conseguir un óptimo desarrollo, tanto físico como psicológico, de sus hijos.

Me ha parecido interesantísima, ya que hace darse cuenta a los padres de que hay que desviar la atención de nuestro egoísmo para ponerla en los pequeños y en cubrir todas sus necesidades. La sociedad en la que vivimos, hace que los padres deseen que sus hijos se críen solos (ya sea con la TV, las maquinitas) y, además, que se comporten como adultos. Esta guía puede hacerles entrar en razón de que son NIÑOS y que necesitan explorar el mundo. No hay que ser policías con ellos ni tampoco dejarlos a su aire. Somos nosotros lo que debemos ayudarles a explorarlo, no limitarlos.

Aquí os dejo el link de la guía y el link hacia la página oficial de Save the Children.  Guía ¿Quién te quiere a ti?


DISFRUTENLA.