23 de noviembre de 2015

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE)


Actualmente, por desgracia, los accidentes están a la orden del día y, la mayoría, conocemos a personas que, de un modo u otro, han sufrido accidentes de tráfico, laborales y deportivos. 


Esta entrada está dedicada tanto a conocer qué es un TCE, qué tipos hay y cuál es su pronóstico.


Los traumatismos craneoencefálicos son aquellos que se producen como consecuencia de algún tipo de afectación producida en el cráneo y que afecta también al cerebro. Pueden deberse a distintas causas, desde un golpe hasta un tiro en la cabeza. El 75% de pacientes que llegan al hospital por un TCE ha sufrido un accidente de coche. Las personas que suelen sufrir un TCE son varones entre 20 y 40 años que acuden por una lesión a causa de un accidente de tráfico, normalmente de moto.
 
El daño cerebral que se produce se debe a unos mecanismos físicos y fisiológicos. Existe una zona dañada directamente por el golpe, justo en el sitio del impacto, que se va a ver afectada por una contusión; y otra zona del cerebro que se ve afectada a consecuencia del contragolpe. La propia dinámica del impacto va a provocar una propagación inercial en la dirección de la fuerza aplicada, lo que va a producir una lesión en el lado opuesto del golpe inicial.
  
Se pueden producir distintos tipos de fracturas depende del golpe y de su magnitud. Pueden producirse fracturas lineales simples, estrelladas o, en los casos más graves, una fractura con hundimiento. 

Tradicionalmente, los TCE se han dividido en dos tipos:

TRAUMATISMOS CRANEALES ABIERTOS
El objeto que lo produce quiebra o perfora la bóveda craneal, produciendo una herida y exponiendo la masa encefálica. En ocasiones, pueden quedarse incrustados restos de algún material que ha producido el golpe.
No suelen perder la conciencia.
Los síntomas dependerán de la zona afectada por el golpe, ya que este tipo de daños dejan secuelas muy localizadas, por lo que afectarán sólo a las funciones neuropsicológicas que dependen de esta zona. Esto hace que las secuelas sean más predecibles.
Existen riesgos de que aparezcan focos epilépticos como consecuencia de la cicatrización de las heridas.

TRAUMATISMOS CRANEALES CERRADOS
El golpe en la cabeza no produce ninguna herida externa que exponga el cerebro al exterior. Estos sujetos suelen perder la consciencia durante un periodo de tiempo variable, desde minutos a días.
En estos casos es donde se observan las lesiones de contragolpes.
Las zonas cerebrales que suelen verse más dañadas son las caras laterales e internas de los lóbulos frontales y temporales. Sus secuelas neuropsicológicas son variadas y pueden afectar a cualquier esfera de la actividad de la persona. Las secuelas más importantes son déficits persistentes en la memoria, en la formación de conceptos y en los sistemas ejecutivos. También suelen aparecer cambios en la personalidad, conductas agresivas, alteraciones de la sexualidad y problemas sociales y familiares.


El pronóstico de los TCE depende del tipo y de la extensión de la lesión, del tiempo y la profundidad del coma que le sigue y del periodo de amnesia postraumática. El tratamiento de rehabilitación ha de comenzarse lo antes posible y debe implicar la rehabilitación de los procesos cognitivos, de la personalidad, y la vida social y laboral. Con la rehabilitación neuropsicológica adecuada la recuperación puede ser muy notable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario